Enlaces de accesibilidad

Accidente en termoeléctrica Renté expone deficiencias en protocolos de seguridad laboral en Cuba


Imagen de archivo de la Central Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté) de Santiago de Cuba
Imagen de archivo de la Central Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté) de Santiago de Cuba

Carlos Rafael López Ibarra, de 33 años, sufrió quemaduras de vapor a altas temperaturas en el 89 % de su cuerpo y actualmente se encuentra ingresado, en estado “crítico estable”, en el hospital Juan Bruno Zayas, Santiago de Cuba.

Getting your Trinity Audio player ready...

La Asociación Sindical Independiente de Cuba deploró el accidente laboral ocurrido en la Central Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté) de Santiago de Cuba, que provocó graves lesiones a un trabajador del lugar.

“Lamentamos profundamente lo que acaba de ocurrir”, dijo a Martí Noticias Iván Hernández Carrillo, secretario General de la organización independiente, con sede en Colón, Matanzas.

Carlos Rafael López Ibarra, de 33 años, sufrió quemaduras de vapor a altas temperaturas en el 89 % de su cuerpo y actualmente se encuentra ingresado, en estado “crítico estable”, en el hospital Juan Bruno Zayas, de la capital santiaguera, según corroboró Martí Noticias.

“La ausencia o el incumplimiento de procedimientos de seguridad son factores que contribuyen a la ocurrencia de accidentes laborales. Ignorar los protocolos establecidos o no prestar atención a las normativas de seguridad y salud en el trabajo puede crear un entorno laboral vulnerable y hace que aumenten los riesgos para los trabajadores. La falta de procedimientos adecuados o la desatención de los mismos son un reflejo".

En un comunicado divulgado el martes, la Unión Eléctrica de Cuba aseguró que, tras el siniestro, “se activaron los protocolos de seguridad” y ahora “se evalúan” las causas del desperfecto.

El hecho ocurrió el pasado domingo en la noche “cuando una tubería de vapor presentó fallas durante el arranque y sincronización” de la unidad 5 de la planta, informó la UNE.

La central se había incorporado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) luego de meses parada por mantenimiento. Sin embargo, un día después de su conexión había vuelto a salir por una falla.

El Dr. Miguel Ángel Díaz, director de Salud Pública en Santiago de Cuba, indicó que, a pesar de la gravedad de las quemaduras sufridas, el accidentado “está consciente, ventilándose espontáneamente, alimentándose por vía oral”, al tiempo que cuenta “con todos los medicamentos e insumos asegurados”.

Reportes publicados en redes sociales señalaron que “una tubería de vapor a 10 atmósferas de presión se partió violentamente” y el obrero, tratando de escapar del efluvio hirviente, cayó por una escalera de más de cinco metros de altura y se golpeó en la cabeza.

“Desafortunadamente estos sucesos han ido en aumento y la Asociación Sindical Independiente de Cuba, una y otra vez, hemos reiterado las advertencias a las autoridades para que tomen cartas en este asunto para evitar tener que seguir lamentando hechos de esta naturaleza, pero el régimen no adopta las medidas necesarias”, destacó Hernández Carrillo.

Una encuesta realizada por la ASIC sobre Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) concluyó que la mayoría de los trabajadores de la isla carece de capacitación, equipos de protección y respaldo institucional en materia de seguridad y salud laboral.

“Planteamos un conjunto de recomendaciones dirigidas al Estado, incluyendo un Programa Nacional de seguridad y salud en el trabajo con metas y presupuestos definidos, y sobre el fortalecimiento del sistema de inspección laboral”, recalcó el sindicalista independiente.

No existe un sistema de indemnización claro y efectivo para los trabajadores cubanos que sufren accidentes laborales, a pesar de las promesas de pago por pérdida de salario en casos de incapacidad temporal.

La ASIC ha pedido a entidades mundiales dedicadas a la defensa de los derechos laborales y salud ocupacional que la secunden en sus demandas al régimen cubano: “estamos pidiendo el acompañamiento de organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otros para hacer presión en este sentido”, recalcó el directivo de la ASIC.

Cuba no ha ratificado convenios internacionales como el de 1964 sobre las prestaciones en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, lo que dificulta un marco legal firme para la indemnización.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG